martes, 23 de marzo de 2010

Actividad 16





ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

TALLER DE COMUNICACIÓN DOS

DECIMA SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Héctor Maravillo Gómez

GRUPO 618 FECHA 23 de marzo de 2010

LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

Primera Práctica del Tema.

Objetivos.

Que el participante:

  • Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.
  • Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.
  • Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y de que manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir.



INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y entrégalo en hojas distintas a este libro.

1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.


Me subi a la moda equivocada. (sprite).


Referencia: Por medio de imagenes presuponene que

1)Todos buscamos una moda

2)Sólemos no estar "al nivel" de la moda

3) Sprite te ayuda a relajarte (y con ello refrescarte)

4)Sprite te libera de tus preocupaciones y te "salva"



Incitativa:
Incita a aquellos que en este mundo estereotipizado, y se encuentran confundidos entre las diferentes modas, a que tomen sprite, no solo para refrescarse, sino para ingresar a una nueva moda más "cool".

Fática:
Establece el contacto, con su canción reconocida y popular, así como de imagenes graciosas; y al final antes de establecer su frase final y pegajosa, le dan un chapuzon a protagonista del comercial con un sonido

Poder viajar en el tiempo ¿Por que no?. (Movistar)

Referencial:
Intenta informar, pero no una verdad completa, sino categorizar nuestra actualidad (2010) atravez de situaciones como estudiamos, atravez de medios electronicos; los grandes edificios en los que vivimos; los partidos nacionales que nos apacionana; la forma de divertirse en antros, pero todos atravez de un celular, impresindible en nuestra vida cotidiana; y en el cual podemos grabar nuestra rutina.

Incitativa:
Nos invita a superar una barrera muy arraigada en el sentido común, la impermaencia en el tiempo, superarla, atravez de un celular movistar, pues no existen razones lógicas o referenciales para creer que perdudaremos. ¿Pero quien es capas de dar un argumento lógico, o intentar hacerlo en contra de esa idea?

Factica:
No hacen un gran uso explícito de esta función, no hay necidad de palabras fuertes o imagenes repentinas, basta con la dulce y baja voz de una linda chica para mantener al espectador conectado en el canal.



Cuando ellas sudan es sexy (Old Spice Summer)

Función referencial: hace referencia que las mujeres son sexys aun cuando sudan; en contra parte el hombre resulta asqueroso, y por tanto no digno de tener la mercancía-mujer del comercial, así presuponen que la frescura y el bien olor asegura tener una mujer.

Función incitativa: Incita a evitar la transpiración del hombre para poder aspirar a una mujer con las caraccterísticas del comercial. Mientras que aumenta la influencia hacia la búsqueda de cuerpos "perfectos" dentre las mujeres

Funcion fáctica: Con la simple musica bailable y la convinacion dde diferentes planos del mismo cuerpo de una muejr bailando se creer la actracción suficiente.




Un día cerveza sol

Función referencial: Nos hace referencia a la presuposición que la vida es "chevere", fresca, liviana, sin responsabilidades de nuestros actos.

Funcion incitativa: Nos incita a vivir la vida libre, sin consecuencias, y para ello utilizar cerveza sol ya que es símbolo de la "libertad".

Función fáctica: La función fáctica la van recreando poco a poco, para mantener un continuo contacto, con las imagenes chuscas así como en los frutos que puedes obetner de una vida libre de responsabilidades







2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.

A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.

  1. PAN: Por una patria ordenada y generosa.

Referencial: presuponen que estamos en un país con gran desorden y que este necesita cambiarse. Además utiliza como eufemismo la palabra ordenada en vez, de totalitaría, antidemocrática, militarista.

Expresiva: Llama a la adhesión para lograr que la patria sea generosa ya que lo generoso es algo bueno, aunque sea una abstracción sin sentido.

  1. PRI: Democracia y justicia social

  1. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!

Fáctica y expresiva: Utiliza signos de admiración para darle fuerza a la frase, así como expresar que hay una necesidad de lo que se plantea.

Referencia: Se tiene la presuposición 1) que no existe democracia; 2) que no es de todos; 3) que es necesaria en este momento

Incitativa: Invita a todos a luchar por la patria y la democracia en este momento

  1. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.

Referencial: Hay un presupuesto de que nos encontramos en una des-unidad nacional.

Poética: Utilizo una cierta ironía para llamar a la adhesión intentando no utilizar la división entre clases sociales , sino la división entre clases antagónicas y poder pasar a una división un tanto arbitraria de pobres y ricos, e integrar en su denominación al “pueblo” un abstracto indeterminado, por la frase de todo el poder a los soviets de corte marxista-leninista de principios de siglo.

  1. PVEM: Amor, justicia, libertad

Poética: utiliza un juego de sentido caracterizado por la no utilización de verbos en su frase, es un cierto tipo de metonimia.

Referencia: presupone la inexistencia de estos valores.

PAN:

  1. Por un México sin mentiras.

Referencial: Presupone la existencia de un México mentiroso

Expresiva: Esconde el enunciante y lo vuelve indeterminado de quien quiere que México no tenga mentiras.

Incitativa: Invita a la gente que no quiere las mentiras a que voten para que eso acabe.

  1. Por el México de la gente de verdad.

Referencia: Presuposición de que la gente que no gobierna y debería hacerlo es la gente de verdad.

Expresiva: Tiende a la descalificación, impidiéndoles su existencia a las personas que literalmente no son “gente de verdad”, por lo cual no existen o no deberían existir.

Incitativa: Propone la lucha por un nuevo México, donde no haya cabida para la no-gente la que no es de verdad.

  1. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.

Referencia: al igual que otra propaganda nazi, presupone el adormecimiento de México, además de incurrir a una falsa causalidad, pues podría estar llamando a los “ellos” dormidos abstractos e intangibles.

Fáctica: la fuerza de los signos de admiración, se usan para reforzar el canal comunicativo.

  1. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.

Referencia: presuposición de que el estado acutal de las cosas es mejor que el anterior, haciendo referencia al “ahora” en contra partida del “antes”, así como una idea de que existe un camino a seguir.

  1. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.

Referencial: hace referencia a una inexistencia del poder de la democracia en el país.

Incitativa: invita a apoyar a que la democracia controle el país.

Fáctica y poética: utiliza una forma de mezclar dos palabras que no suelen congeniar bien, democracia que tiende a libertad, y fuerza que tiende a la imposición.

Expresiva: Eufemismo de fuerza por una imposición no democrática, basada en principios fundamentalistas

  1. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.

Referencial: presuposición que no hay esperanzas, y que el PAN es el único medo para llegar a ellas, si eso existiese.

Expresiva: se escuda en el cambio, para llamar a la adhesión a todos aquelos que ya no quieren el status quo.

  1. Cambiemos a México, sí se puede. 1997.

Referencial: Presuposición que existe algo malo que se debe cambiar.

Incitativo: performativo, donde se incita el cambio, incitando la posibilidad de cambio

  1. Porque tú eres el cambio. 1997.

Expresivo: se intenta esconder el destinatario, hablando de “tu” y entonces con el acto de leerlo vuelve uno receptor y participe del cambio, aun sin quererlo.

  1. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997.

Expresivo: Se personaliza la responsabilidad obligatoria del cambio.

  1. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.

Referencial: Presuposición de que “el mexicano” esta arto de discurso, y necesita alimentos.

Expresivo e incitativo: habla por el abstracto “mexicanos” sobre lo que quiere y no quiere.

Poético, hace un juego de palabras afirmando que queremos pan omo alimento o PAN como partido, que de hecho proporcionaría alimentos

  1. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.

Expresivo: Disimula el referente al combinarlo con el destinatario con un “nosotros”. Eufemismo sobre la firmeza como cubierta de imposición.

  1. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.

Expresivo: utiliza el argumento de autoridad, al hablar como político de un “yo tengo”.

Incitativa hacia una unión para conseguir una fuerza abstracta

  1. Arriba y adelante. Luis Echeverría.

Referencial: Se refiere a un desligamiento de las diferentes posiciones políticas (derechas e izquierdas) además de hablar sobre una aceleración y crecimiento económico

  1. De frente, De la Madrid presidente.

Poético: utiliza un juego de palabras para reafirmar la dirección política del candidato si es que logra la presidencia.

Referencial: menciona la dirección que tendrá su gobierno

  1. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.

Expresivo: Argumento de autoridad, al referirse a su compromiso, lo que también conlleva a un performativo, pues se compromete a comprometerse

Incitativo: hace un llamado a la opinión de un Mexico abstracto

  1. México exige, Colosio responde.

Referencia: presuposición de las necesidades políticas, así como de la eficacia de Colosio

  1. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.

Referencia: existencia de un conflicto en el país

Incitativa: a mantener el status qu

  1. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.

Poético: hace un juego de palabras consu apellido y el eslogan para que suene “pegajoso”

Metalingüístico: se utiliza un lenguaje coloquial

Ncitativa: hacia la democratización de las instituciones políticas



22 comentarios:

  1. buena informacion y buenos videos, me parece que esta muy bien su blog y que esta haciendo muy bien sus practicas =) con imagenes y todo

    ResponderEliminar
  2. Ola! me parece que la manera en que realizas tus practiks es mui buena! la verdd estan muy bn realizadas se nOta el empeñO q pOnes al realizarla:)

    ResponderEliminar
  3. hola...
    tu trabajo me pareció muy bueno,das las funciones mas importantes y generales y eso hace que le entendamos más,aunque quizás deberías de derivar más los tipos de función referencial,incitativa,etc.

    ResponderEliminar
  4. Me parece que tu actividad 16 es excelente, pues tienes todos los elementos que hacen que la actividad sea entendible y completa, como lo son las imagenes y los videos y como yo no entendi muy bien la actividad me resulto como guía tu actividad=)
    Felicidades!

    ResponderEliminar
  5. ola hector:::.....

    bueno tu trabajo en lo personal me parece muy bien y tiene muchos elementos en los cuales basas tus opiniones , esta bien realizado y tratas de profundizar en las funciones ...........mmmm tus comerciales estan muy chistosos
    bueno
    chao
    la buena vibra

    ResponderEliminar
  6. muy buen trabajo compañero, felicidades

    ResponderEliminar
  7. creo q tu actividad ha sido bien relaizada ya que has explicad cada video y tambn cada frase con las funciones requeridas en la actividad

    ResponderEliminar
  8. Compañero Maravillo su trabajo me parece muy bueno dado que al parecer si supiste comprender los comceptos. y el analisis de tus videos fue bueno.

    ResponderEliminar
  9. cecilia bautista ramirez24 de marzo de 2010, 6:37

    hola¡¡¡¡

    pues te felicito por tu blog, me parece completo pues que ya que tiene lo que se pide y el contenido es bueno al igual que tu analisis.
    continua asi, de nuevo felicidades

    ResponderEliminar
  10. k onda hector!!

    pues tu blog me parecio bastante bueno, al igual que tu analisis de los comerciales.

    aunque estaria mejor que le pusieras las instrucciones con al gun color para que se distingan mas!

    pero esta chiiidooo!!! xD

    ResponderEliminar
  11. hola ...
    que tal?
    creo que tu practica esta bien hecha .. los argumentos estuviron muy bie eladorados.

    ResponderEliminar
  12. Buen trabajo (good work), quedó "chido" tu trabajo y creo que te faltó la tarea de las canciones y del gordito Encinas (folleto). Pero valió la pena tu esfuerzo en tu trabajo en el blog.:-\

    Saludos:-)

    ResponderEliminar
  13. Tu blog esta bien elaborado e interesante ,aparte muy completo en informacion y facil de entender,los videos tambien son muy apegados al tema el trabajo muy bueno.

    ResponderEliminar
  14. hola hola!! me parecio que es un buen blog, que esta muy bien redactados todos los ejemplos que presentas y me parece muy bien que pongas los videos para que el analisis lo podamos ver mejor

    ResponderEliminar
  15. Bueno,yo creo que tu práctica 16, esta bien elaborada, tiene imagenes y videos para complementar la inforación y eso me parecio muy bien,en general creo que esta bien, solo te falto el análisis de la canción.

    ResponderEliminar
  16. q show maravillo!!
    pues me parece un muy buen trabajo, me gusta mucho las practicas que realizas. Los videos que utilizaste fueron muy buenos para explicar la practica. espero ya pronto subir la mia :S jjaja
    bueno pues es todo de mi parte
    ojala sigas asi vale?'
    saludos compañeroo!

    ciaooo

    ResponderEliminar
  17. A mi me parace muy completo tu trabajo, me parece es uno de los mejores que he visto, esta bien elaborado. Me agrado que incluyeras videos sobre los comerciales que ibas analizando, en general me gusto como esta esquematizado el trabajo.

    rocio ordoñez pedraza.

    ResponderEliminar
  18. Considero que su trabajo es bastante completo,trató de cumplir con todos los requisitos que se pedian,creo que incluso tomaré de ejemplo para mi practica.

    ResponderEliminar
  19. a mi me parece que es un blog bueno......
    la practica numero 16 esta completa
    con una buena redaccion y ejemplos

    ResponderEliminar
  20. hola¡¡¡

    me parecio bueno tu trabajo al igual que tu analisis, tu blog me parece completo ya que tiene muy buen contenido. felicidades.

    ResponderEliminar
  21. hola!ma parece que elaboraste muy bien tu practica, entendiste nuy bien el tema, pusiste muy buenos videos y ejemplos

    ResponderEliminar
  22. hola!!! me pareciò muy buena y completa tu practica!! tu analisis fue muy bueno!!
    Ademàs con los videos que pusiste de los comerciales se expresa mejor y se entiende muy bien la idea!! :D :D
    La parte de los partidos politicos me pareciò muy completa y comprendible!!
    Fue breve pero muy concreta y se entiende muuy bien la informacion!!
    sigue asi!!! :D :D

    ResponderEliminar